lunes, 23 de mayo de 2011

GRAVE PREOCUPACIÓN POR EL PROCESO DE DISEÑO Y EL PERFIL DE LA SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR (CAF/MINAM)

CARTA ABIERTA DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEROCEÁNICA SUR

SR. ANTONIO BRACK EGG, MINISTRO DEL AMBIENTE

Estimad Señor Ministro:

El Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur es un colectivo de organizaciones no gubernamentales, establecido el año 2006, con capítulos en Cusco, Madre de Dios y Puno, comprometido con la maximización de beneficios y la minimización de perjuicios en el ámbito de influencia de la carretera Interoceánica Sur. El Grupo de Trabajo busca contribuir al desarrollo sostenible de la macro-región Sur, con justicia social y salud ambiental. Ante la complejidad socioeconómica e institucional del mencionado ámbito, su extraordinaria diversidad natural y cultural, y los impactos previstos del proyecto vial más caro en la historia del Perú, el gobierno peruano y la Corporación Andina de Fomento gestionaron entre 2007 y 2010 un Programa de Gestión Ambiental y Social para los tramos 2, 3 y 4 (Cusco, Puno y Madre de Dios), mejor conocido como CAF/INRENA. Actualmente, el Ministerio del Ambiente lidera el diseño de una segunda etapa de dicho programa, conocida como CAF/MINAM[1].

Las organizaciones miembros del Grupo de Trabajo consideramos que este programa, aunque no reemplaza una política integral de desarrollo y aprovechamiento del corredor vial, tiene sin embargo el potencial de ofrecer mejores oportunidades de gobernabilidad y desarrollo sostenible en el ámbito de la Interoceánica Sur, especialmente en cuanto al fortalecimiento de gobiernos regionales y locales. En consecuencia, desde el año 2009, hemos dado seguimiento activo y propositivo al proceso de diseño del CAF/MINAM. Varios miembros del Grupo de Trabajo hemos participado en los Grupos Técnicos multi-institucionales convocados por el MINAM; y hemos enviado misivas al MINAM con cuantiosas recomendaciones, basadas en las lecciones aprendidas del CAF/INRENA.

En las mesas de trabajo realizadas por el MINAM en abril último, en las ciudades de Puno, Cusco y Puerto Maldonado, se presentaron los estudios de la segunda etapa a nivel de perfil, los cuales -según se informó- fueron aprobados por la OPI del MINAM a mediados de marzo pasado; y cuyos estudios de factibilidad serían elaborados en el transcurso del presente mes de mayo. Un programa de esta naturaleza debería contar con un plan de participación ciudadana; pero lamentamos comprobar, a casi un año de iniciadas las consultas para el diseño del CAF/MINAM, que una proporción muy importante de las propuestas regionales y de la sociedad civil no han sido atendidas ni incorporadas a dicho documento, para lo cual no se ha ofrecido ninguna explicación. Esto lleva a concluir que el trabajo de los Grupos Técnicos no ha pasado de una participación simbólica, donde se recolectan firmas de asistencia, se cumple formalmente con consultar y se generan actas de aparente consenso; pero en la práctica se desestiman los aportes ciudadanos y de las autoridades locales y regionales. Un indicador incontrovertible de la participación defectuosa es que nunca se entregaron memorias de reuniones ni informes que indicaran cómo fueron atendidas o desatendidas, y por qué, las propuestas locales y ciudadanas, a lo largo del proceso. Los miembros del Grupo de Trabajo no podemos respaldar el proceso de diseño del CAF/MINAM, tal como ha ocurrido hasta el momento.

Este no es el único problema. Al examinar el documento aprobado por la OPI del MINAM, comprobamos que este contiene severas limitaciones y carencias que generan una desconexión entre la mitigación de impactos y el fortalecimiento de capacidades para promover el desarrollo. En particular:

· No existe una definición satisfactoria de la participación que tendrán en el gobierno del CAF/MINAM las autoridades regionales y locales, los gremios y la sociedad civil organizada. Es preciso recordar los agudos conflictos y enfrentamientos provocados por la visión centralista del CAF/INRENA, que afectaron permanentemente a la primera fase del programa y erosionaron sus logros.

· No existe ninguna discusión de los logros alcanzados en el CAF/INRENA, obvios puntos de partida para la segunda fase. Documentos orientadores fundamentales producidos en la primera fase, como la Evaluación Ambiental Estratégica[2], que indica la existencia de impactos activos de gran escala, han sido desestimados para diseñar el CAF/MINAM.

· La lógica causa-efecto que sustenta la definición de actividades propuestas para el programa es sumamente deleznable:

o Las causas directas propuestas para el problema central enunciado (“débil institucionalidad para la gestión sostenible de los recursos naturales”) no explican, sino que expresan el mismo problema con otras palabras (“limitada capacidad de gestión ambiental”), enuncian aspectos del problema (“limitados instrumentos e instancias de coordinación para la participación”) o expresan juicios de valor sin evidencia sustentatoria ni definición de términos, de modo que pueden ser interpretadas de cualquier manera (“inexistente cultura de valor de los activos ambientales”). Factores tan concretos, evidentes, intensos y determinantes de la débil institucionalidad ambiental en la Interoceánica Sur, como es la influencia política, económica y social de la minería ilegal, no son mencionados en el árbol de problemas.

o Aunque todo un componente del programa propuesto se refiere a la “promoción de la competitividad de sistemas productivos sostenibles”, elementos determinantes del contexto económico como la subida constante de los precios del oro, que determina muy altos costos de oportunidad para cualquier actividad alternativa, no son tomados en cuenta.

o Los indicadores del Marco Lógico frecuentemente guardan poca o nula relación con el Fin propuesto (“mejorar la calidad de vida de la población”) ni con los objetivos correspondientes. Por ejemplo, el “Incremento de exportaciones de productos derivados del manejo sostenible de recursos naturales” podría incluso determinar un retroceso en la calidad de vida (que no es definida en el documento), si no compensa las pérdidas relacionadas con actividades no sostenibles; pero muy rentables, que dominan la región. Siendo el Propósito “Contribuir a generar adecuadas capacidades para realizar la gestión de los impactos ambientales y sociales indirectos”, su indicador no mide mejoras en capacidades o gestión, sino número de hectáreas conservadas. Otros indicadores proponen inferencias basadas en conjeturas, en lugar de mediciones directas perfectamente posibles. Ejm.: “Incremento de los ingresos provenientes de actividades sostenibles, lo que permite un aumento en la ingesta de proteínas en las poblaciones nativas y locales” (si interesa mejorar la dieta local ¿por qué no medirla directamente?)

· En ningún caso se cualifican ni cuantifican los indicadores de logro o impacto del programa propuesto.

· Una proporción alarmante del presupuesto y las actividades se destina a estudios de consultoría y capacitaciones muchas veces ociosas, porque las sociedades regionales y sus autoridades ya han avanzado al respecto. Por ejemplo, se propone destinar S/. 61,600 a una “consultoría encargada de explorar la normatividad existente relacionada a la creación de Sistemas de Conservación Regional”, cuando tanto Cusco como Madre de Dios tienen ya muy avanzados expedientes, estrategias y propuestas concretas de conservación regional, y cuando la normatividad relevante ha sido evaluada por organizaciones como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en documentos publicados y accesibles. También se destina un monto similar para una “consultoría que proponga los mecanismos más idóneos para el financiamiento de instancias participativas en el monitoreo ambiental”, cuando ProNaturaleza ya ha producido un Sistema de Monitoreo Independiente Ambiental y Social para el ámbito de la Interocéanica, este ha sido validado en Madre de Dios con la generosa colaboración de muchas instituciones, ya existe un convenio específico con el GOREMAD y el Sistema está disponible para ser adoptado y adaptado por otros gobiernos regionales sin costo alguno.

Afortunadamente, no todo es negativo. El perfil del CAF/MINAM, en la versión que se ha permitido conocer a las autoridades locales y regionales y a la sociedad civil, propone una mayor concentración de recursos y actividades a nivel local; un fondo concursable para el acceso de ideas innovadoras en econegocios a fuentes de financiamiento; y la continuación del proceso de catastro y registro de la propiedad predial, que fue uno de los mejores logros del CAF/INRENA, pero quedó incompleto. Estos son elementos significativamente positivos de la propuesta, que deben permanecer e incluso ser fortalecidos.

Desafortunadamente, un programa no puede sostenerse sobre actividades aisladas. Tememos que el CAF/MINAM, tal como se perfila, frustrará las justas expectativas de las autoridades locales y regionales en más de una ocasión y fracasará en obtener cambios estratégicos. Por todo lo cual, expresamos públicamente nuestra grave preocupación por el proceso de diseño y el perfil del CAF/MINAM. El MEF no debiera aprobar este programa hasta que las carencias indicadas sean solucionadas y el programa íntegro ofrezca condiciones beneficiosas para los ciudadanos y autoridades del ámbito de la Interoceánica Sur, en Cusco, Madre de Dios y Puno; mediante una participación transparente y efectiva.

El Grupo de Trabajo y cada uno de sus miembros reiteramos nuestra mejor voluntad para contribuir constructivamente a ese logro, y acudiremos siempre que seamos convocados, con pleno espíritu de diálogo y colaboración. Cordialmente,

Ernesto Ráez Luna, Coordinador GTSCIOS (CSA-UPCH)

Efraín Samochuallpa Solís, Coordinador GTSCIOS-Cusco (ECOAN)

Juan Carlos Flores del Castillo, Coordinador GTSCIOS-Madre de Dios (BAM)

Zenón Choquehuanca, Coordinador GTSCIOS-Puno (Asociación SER)

Lima, 19 de mayo de 2011

Cc.: OPI-MINAM, MEF, CAF.

ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEROCEÁNICA SUR

1. AAE, Asociación Agricultura Ecológica (Madre de Dios)

2. ACCA, Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica

3. ACOFAS, Asociación para la Conservación de la Fauna Silvestre (Madre de dios)

4. AIDER, Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral

5. Asociación ANDES (Cusco)

6. Asociación Arariwa (Cusco)

7. Asociación Civil Labor

8. Asociación Derechos Humanos y Medio Ambiente (Puno)

9. Asociación Inkaterra

10. BAM, Bosques Amazónicos

11. BSD, Bosque Sociedad y Desarrollo (Madre de Dios)

12. Cámara de Comercio Industria y la Producción (Puno)

13. Cámara del Comercio y la Producción – San Román (Puno)

14. CAMDE Perú, Conservación Ambiente y Desarrollo en el Perú (Madre de Dios)

15. Care (Puno)

16. Cáritas (Madre de Dios)

17. CCAIJO, Centro de Capacitación Agroindustrial José Obrero (Cusco)

18. CESA, Centro de Servicios Agropecuarios (Cusco)

19. COINCIDE, Coordinadora Intercentros de Investigación Desarrollo y Educación (Cusco)

20. Colegio de Biólogos (Cusco)

21. Colegio de Biólogos (Puno)

22. Colegio de Ingenieros (Puno)

23. Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata

24. Coordinadora Rural (Puno)

25. Crees Foundation (Cusco)

26. CSA-UPCH, Centro para la Sostenibilidad Ambiental - Universidad Peruana Cayetano Heredia

27. DAR, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

28. DRIS, Desarrollo Rural Integral Sustentable

29. ECOAN, Asociación Ecosistemas Andinos (Cusco)

30. Giuliana Cecilia Larrea, Coordinadora Amazonía 350.org

31. Heidi Rubio Torgler

32. IMAPI, Instituto Machu Picchu (Cusco)

33. Instituto de Derechos Humanos y Medio Ambiente (Puno)

34. ISADH, Instituto Sur Andino de Derechos Humanos (Puno)

35. Julio Elbert Pareja Yáñez, Asesor Técnico FENAMAD

36. Kawsay Pacha Asociación Biodiversidad

37. Manuela Ramos (Puno)

38. Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza (Cusco)

39. Mesa Temática de Medio Ambiente (Puno)

40. MIM, Mejorando la Inversión Municipal (Puno)

41. OGD, Organización de Gestión de Destino (Puno)

42. Pro Naturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

43. Rainforest Alliance

44. Rainforest Expeditions

45. Red PERU

46. REMURPE, Red de Municipalidades Rurales (Puno)

47. Renata Leite Pitman,

Proyecto Pasos para la Vida Silvestre-SZF/Fundacion Rufford

48. Renzo Giudice

49. Ricardo Martin Arana Cardó

50. SER, Asociación Servicios Educativos Rurales

51. SOCIT, Sociedad Civil por la Carretera Transoceánica (Puno)

52. SPDA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

53. SZF, Sociedad Zoológica de Francfort

54. TReeS, Tambopata Reserve Society

55. Visión Mundial (Cusco)

56. WCS, Wildlife Conservation Society

57. WWF-OPP, Fondo Mundial para la Naturaleza - Oficina del Programa Perú

NOTAS



[1] El Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, registra bajo el código PROG-48-2010-SNIP, al Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur - II Etapa. Ver: http://ofi.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&desde=1&txtCodigo=168409

[2] El segundo párrafo del artículo 61° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental señala que los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las implicancias ambientales negativas significativas, así como al conocimiento de los flujos, tendencias y patrones de desarrollo y la prevención de posibles conflictos socio-ambientales, de trascendencia nacional o internacional, que podrían generar esas decisiones.

VER CARTA EN: http://es.scribd.com/doc/55864729/Grave-alerta-por-impactos-social-y-ambiental-de-Interoceanica-Sur

No hay comentarios:

Publicar un comentario