| Foto: Internet | 
Sociedad civil advierte que el debilitamiento de los estándares
 e institucionalidad ambiental pondrá en riesgo el medio ambiente y 
generará conflictos sociales
 Las organizaciones de pueblos indígenas y originarios, sociales, 
trabajadores, redes de derechos humanos y de la sociedad civil y de los 
gobiernos descentralizados firmantes, expresan su profundo rechazo ante 
la propuesta de “medidas económicas para la reactivación de la economía 
peruana”, presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República,
 medidas que pretenden reducir las competencias ambientales del 
Ministerio del Ambiente (MINAM) para aprobar los Límites Máximos 
Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA), y para 
establecer zonas reservadas administradas por el Servicio Nacional de 
las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP); y pretenden 
limitar la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación y 
Fiscalización Ambiental (OEFA) para establecer multas a las 
instituciones que incumplan las obligaciones ambientales; además de 
limitar las opiniones vinculantes y no vinculantes de los sectores para 
la aprobación de los Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
 Las propuestas alcanzadas por el MEF, además de debilitar la capacidad 
sancionadora del aún joven OEFA, de reducir la capacidad normativa del 
MINAM, también se pretende reducir la capacidad de gestión para la 
creación de zonas reservadas (áreas protegidas de categoría 
transitoria). Este pretendido cambio normativo contraviene el Convenio 
sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la Ley Orgánica para 
el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley 26821 
(art. 13), la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley 26834 (art. 13), e
 incluso las propias obligaciones del Perú frente al Tratado Libre 
Comercio con Estados Unidos, al colocarse una restricción política como 
es la aprobación por el Consejo de Ministros.
 Hemos perdido una oportunidad histórica al no aprovechar los beneficios
 de la renta extractiva para la diversificación de nuestra economía en 
los últimos 20 años. Recién cuando se ve agravada la dependencia de 
nuestro modelo económico por la caída de los precios de los minerales, 
se pretende impulsar la economía a costa de debilitar las incipientes 
reformas en materia ambiental, señalando sin sustento técnico que éstas 
son las reales causas del retraso económico o las que generan 
“desconfianza” en el sector empresarial. De acuerdo a distintos expertos
 nacionales y extranjeros, el mantener un Estado rentista y 
clientelista, y la falta de profundas reformas institucionales son, 
entre otras, las principales causas de la falta de “competitividad” de 
la economía peruana.
 De acuerdo al seguimiento de la Defensoría del Pueblo sobre los 
conflictos socio-ambientales, el Estado peruano ha sido cuestionado en 
su rol de promotor de las inversiones. Es por ello que la población 
local y los pueblos indígenas se han movilizado para criticar y exigir 
respeto a sus derechos, a decidir sobre las prioridades de su 
desarrollo, a su relación con la naturaleza.
 El problema fundamental no es la demora de las inversiones sino la 
falta de voluntad política en el proceso de fortalecimiento 
institucional para la gestión ambiental y social de las inversiones, es 
decir, tanto para la evaluación ambiental, como para la supervisión de 
las obligaciones ambientales, que pasa por respetar la autonomía de la 
autoridad ambiental y continuar con el fortalecimiento del Servicio 
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles 
(SENACE) y el OEFA.
 Desafortunadamente, existe un reducido compromiso del Gobierno Peruano 
por impulsar un modelo de desarrollo sostenible equitativo e inclusivo 
que contemple el proceso de Ordenamiento Territorial, la definición de 
competencias ambientales entre niveles de gobierno, el fortalecimiento 
de la gestión de evaluación ambiental a las inversiones, la 
implementación de la consulta previa y la titulación territorial para 
los pueblos indígenas, entre otras políticas. Este escenario se ve 
agravado por una campaña mediática y de opiniones del sector empresarial
 que muestran su poca capacidad por comprender que los problemas 
nacionales solamente se solucionarán logrando un debate abierto y 
trasparente sobre la gestión de los recursos naturales y bajo un enfoque
 de respeto a los derechos individuales y colectivos, y construyendo 
consensos en torno a acuerdos a largo plazo sobre nuestro modelo de 
sociedad, obligaciones establecidas bajo el modelo de gobernanza 
ambiental en el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental 
(SEIA) y el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
 (SINANPE).
 Estos intentos por seguir debilitando el proceso de reformas del sector
 ambiental atentan contra el derecho fundamental a gozar de un medio 
ambiente equilibrado y adecuado, y demuestran una vez más el errático 
compromiso que tiene este gobierno frente a la Agenda de Cambio 
Climático, peor aún como país anfitrión de la Vigésima Conferencia de 
las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 
(COP20), que se realizará en Lima el mes de diciembre.
 En tal sentido, demandamos que la Presidencia del Consejo de Ministros,
 el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Energía y Minas,
 y el Ministerio del Ambiente se pronuncien y que el Gobierno peruano y 
el Congreso de la República asuman una posición coherente frente a la 
conservación de la diversidad biológica y una correcta política de 
mejora de la gestión ambiental de las inversiones, así como el respeto 
de los derechos de las y los ciudadanos y pueblos indígenas del Perú, 
mediante un debate amplio que involucre no solo a medios de comunicación
 o sector empresarial, sino a toda la sociedad civil y las comunidades 
campesinas y nativas, principales afectadas por estas medidas.
 Firmantes:
 Alianza Arkana
Amazon Watch
Amazónicos por la Amazonía (AMPA)
Ambiente y Sociedad
Asociación Ambientalista Mayu Sumaj
Asociación Arariwa
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
Asociación Nacional de Centros (ANC)
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA
Asociación Paz y Esperanza
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Asociación Proyecto Amigo - La Libertad
Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)
Central Asháninka del Río Ene (CARE)
Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC)
Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú)
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL)
Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER)
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP)
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Centro de Investigación Social y Educación Popular ALTERNATIVA
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina "Lulay"
Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSA-UPCH)
Centro Humboldt de Nicaragua
Centro LABOR
Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA)
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
Centro Proceso Social Asesoría Legal
Climate Action Network South Asia (CAN – South Asia)
Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11
Colectivo Tarpuy Mita
Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú
Colegio de Biólogos del Perú
Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional X Loreto
Confederación Campesina del Perú (CCP)
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
Confederación Nacional Agraria (CNA)
Confederación Sindical de las Américas – CSA
Confederación Sindical Internacional – CSI
Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES)
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
Construyendo Puentes – Redes Latinoamericanas
CooperAcción
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Ecologia e Ação (ECOA)
Environmental Investigation Agency (EIA)
Equipo de Derecho Ambiental (EDERA)
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP)
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP)
Foro Ecológico del Perú
Fórum Solidaridad Perú
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
Grupo de Trabajo contra la Corrupción (GTCC)
Grupo Nacional de Presupuesto (GNPP)
Grupo Perú COP 20
Grupo Propuesta Ciudadana
Instituto de Defensa Legal (IDL)
Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDLADS)
Instituto de Desarrollo Urbano
Instituto del Bien Común (IBC)
International River - IR
Marcha Mundial de las Mujeres – Perú
Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC)
Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)
Organización Regional de Pueblos de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN – P)
OXFAM Perú
Plataforma de Ordenamiento Territorial
Programa Democracia y Transformación Global (PDTG)
ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE)
Red Muqui – Red de Propuesta y Acción
Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)
Red Uniendo Manos Perú
REDAD - Red Agua, Desarrollo y Democracia - Piura
Redes Latinoamericanas frente al Cambio Climático
Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP)
Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI)
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Taller de Derecho Ambiental “José Antonio Bonifaz Moreno”
Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA – Perú)
Amazon Watch
Amazónicos por la Amazonía (AMPA)
Ambiente y Sociedad
Asociación Ambientalista Mayu Sumaj
Asociación Arariwa
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
Asociación Nacional de Centros (ANC)
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA
Asociación Paz y Esperanza
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Asociación Proyecto Amigo - La Libertad
Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)
Central Asháninka del Río Ene (CARE)
Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC)
Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú)
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL)
Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER)
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP)
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Centro de Investigación Social y Educación Popular ALTERNATIVA
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina "Lulay"
Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSA-UPCH)
Centro Humboldt de Nicaragua
Centro LABOR
Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA)
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
Centro Proceso Social Asesoría Legal
Climate Action Network South Asia (CAN – South Asia)
Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11
Colectivo Tarpuy Mita
Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú
Colegio de Biólogos del Perú
Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional X Loreto
Confederación Campesina del Perú (CCP)
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
Confederación Nacional Agraria (CNA)
Confederación Sindical de las Américas – CSA
Confederación Sindical Internacional – CSI
Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES)
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
Construyendo Puentes – Redes Latinoamericanas
CooperAcción
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Ecologia e Ação (ECOA)
Environmental Investigation Agency (EIA)
Equipo de Derecho Ambiental (EDERA)
Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP)
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP)
Foro Ecológico del Perú
Fórum Solidaridad Perú
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
Grupo de Trabajo contra la Corrupción (GTCC)
Grupo Nacional de Presupuesto (GNPP)
Grupo Perú COP 20
Grupo Propuesta Ciudadana
Instituto de Defensa Legal (IDL)
Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDLADS)
Instituto de Desarrollo Urbano
Instituto del Bien Común (IBC)
International River - IR
Marcha Mundial de las Mujeres – Perú
Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC)
Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)
Organización Regional de Pueblos de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN – P)
OXFAM Perú
Plataforma de Ordenamiento Territorial
Programa Democracia y Transformación Global (PDTG)
ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE)
Red Muqui – Red de Propuesta y Acción
Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)
Red Uniendo Manos Perú
REDAD - Red Agua, Desarrollo y Democracia - Piura
Redes Latinoamericanas frente al Cambio Climático
Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP)
Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI)
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Taller de Derecho Ambiental “José Antonio Bonifaz Moreno”
Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA – Perú)
 Alberto Chirif
David Hill
Denisse Chávez
Fernando Regal
Frederica Barclay
Giussepe Gagliardi-Urrutia
Henry Pease
Jaime Borda
Javier Torres
Joel Jurado
José De Echave
José Serra
Juan Aste
Mabel Sarco
Manuel Glave
Marc J. Dourojeanni
Marco Huaco
Martin Scurrah
Nelson Manrique
Paola Naccarato
Rosario Linares
Verónika Mendoza – Congresista de la República del Perú
David Hill
Denisse Chávez
Fernando Regal
Frederica Barclay
Giussepe Gagliardi-Urrutia
Henry Pease
Jaime Borda
Javier Torres
Joel Jurado
José De Echave
José Serra
Juan Aste
Mabel Sarco
Manuel Glave
Marc J. Dourojeanni
Marco Huaco
Martin Scurrah
Nelson Manrique
Paola Naccarato
Rosario Linares
Verónika Mendoza – Congresista de la República del Perú
Fuente: NOTICIAS SER 
No hay comentarios:
Publicar un comentario